Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

EPISTEMOLOGÍA PARA LA PRAXIS GERENCIAL DEL SIGLO XXI

Las recientes tendencias en el desarrollo de la epistemología, atendiendo al surgimiento de nuevos problemas, al replanteamiento de problemas antiguos, a las nuevas propuestas de solución y nuevas vías de exploración. Cabe destacar que se asume a la epistemología como teoría de la Ciencia, pero hace hincapíe que esa producción de conocimiento, tiene determinados filtros preconcebidos preteóricos, precognitivos, que condicionan el modo en que conocemos y que implican ciertas preconcepciones sobre qué es el conocimiento y sobre cuáles son sus vías legítimas de producción y validación. En tal sentido, al adoptar estos filtros se desvirtúa los resultados de lo que se quiere conocer y muchas veces conduce a que no haya aportes nuevos a la ciencia.             Comparto la opinión de que el conocimiento y su producción, es una  dinámica social, en donde deconstruir y reconstruir son elementos claves para que surjan esos momentos ...

EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO GERENCIAL

Imagen
A lo largo del siglo XX y especialmente en su segunda parte, hemos vivido una crisis de nuestro modo de   pensar, de nuestro modo de   razonar   y de nuestro modo de   valorar. Esta situación ha generado un   conflicto   en las mismas bases de las reglas de la   lógica   en uso, es decir, del paradigma epistemológico, sustento de la ciencia y del conocimiento en general. De allí que, la realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. Por lo tanto hay que tomar conciencia de que vivimos en un mundo de   sistemas   en todos sus niveles y están estructurados a un alto nivel de   complejidad:   lo complejo es el modo natural de ser de los sistemas Dentro de este marco, las...

CONOCIMIENTO Y GERENCIA

Imagen
Chiavenato (2003), señala que el tercer milenio apunta a cambios cada vez más acelerados e intensos en el ambiente, en las organizaciones y en las personas, y considera que estos cambios se deben al impacto de tendencias que incluyen globalización, tecnología, información, conocimiento, servicios, énfasis en el cliente, calidad, productividad y competitividad; que afectan y seguirán afectando la manera como conviven las organizaciones y las personas que laboran en ellas. Vivimos en una sociedad de organizaciones, pues en ellas nacemos, en ellas aprendemos, de ellas nos servimos, en ellas trabajamos y también en ellas pasamos la mayor parte de nuestras vidas. Estas organizaciones cumplen funciones para satisfacer las necesidades básicas de la colectividad y por lo general la mayor parte de la población está involucrada o se ve afectada por las organizaciones, porque casi todo lo que la sociedad necesita, se produce en las organizaciones. Pero en la actualidad, las organizacione...

EL MODELO SECI

Imagen
En la actualidad el entorno es  altamente complejo y de difícil predicción, que en el futuro aún estará más marcado por el cambio, por sus causas y sus efectos, las organizaciones deben actuar más allá de los sistemas tradicionales de gestión, que siguen siendo válidos pero insuficientes y por tanto ineficientes, y deben buscar factores sostenibles en el tiempo que no sean fáciles de comprar o copiar por sus competidores, que les permitan recuperar la diferencia y les aporten ventajas competitivas y comparativas con los mejores del sector de negocios propio de su ramo. Entre esos factores emergen con fuerza en los últimos tiempos "los intangibles", y en particular constituye un objetivo estratégico para las organizaciones la creación y potenciación del "conocimiento organizativo", que necesariamente se ha de sustentar en personas, medios y tecnologías que deben ser gestionados convenientemente. Nace así la denominada era o sociedad de la información y del conocim...

TEORÍA DE CONOCIMIENTO

Con el derrumbe de las grandes totalidades universales que han gobernado a la humanidad y el tránsito de la modernidad a la postmodernidad académica, han insurgido nuevos paradigmas, modelos de pensamiento y narrativas científicas emergentes, es decir, nuevos modos de pensar la construcción de las ciencias. Estas rupturas epistémicas han puesto en evidencia la insuficiencia del método científico, propio de la lógica positivista, como camino para la generación del conocimiento en el campo de las ciencias sociales. En este sentido, la base del conocimiento en esencia universal, es  también infinito y cambiante, de acuerdo a las posturas que adopte el hombre en su acercamiento  al mismo, donde no deja de estar presente  la incertidumbre en la predicción y disposición frente a los fenómenos. De allí que el reto está en  sobrevivir a lo incierto; tomando en cuenta que el mismo origen de la vida es un misterio; aún sin descifrar. La incertidumbre humana está marc...

CONTROL DEL CONOCIMIENTO

        A lo largo del siglo XX y especialmente en su segunda parte, hemos vivido una crisis de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de razonar y de nuestro modo de valorar. Esta situación ha generado un conflicto en las mismas bases de las reglas de la lógica en uso, es decir, del paradigma epistemológico, sustento de la ciencia y del conocimiento en general.      De allí que, la realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. Por lo tanto hay que tomar conciencia de que vivimos en un mundo de sistemas en todos sus niveles y están estructurados a un alto nivel de complejidad: lo complejo es el modo natural de ser de los sistemas