EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO GERENCIAL

A lo largo del siglo XX y especialmente en su segunda parte, hemos vivido una crisis de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de razonar y de nuestro modo de valorar. Esta situación ha generado un conflicto en las mismas bases de las reglas de la lógica en uso, es decir, del paradigma epistemológico, sustento de la ciencia y del conocimiento en general.

De allí que, la realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. Por lo tanto hay que tomar conciencia de que vivimos en un mundo de sistemas en todos sus niveles y están estructurados a un alto nivel de complejidad: lo complejo es el modo natural de ser de los sistemas

Dentro de este marco, las empresas como sistemas sociales complejos se muestran como sistemas alejados del equilibrio caracterizados por su inestabilidad inherente, donde sus procesos de planificación gerencial y control administrativo, así como la aplicación de sus estrategias son adaptables y flexibles a las circunstancias presentes en el entorno, esto hace que la complejidad no se reduce sino simplemente es recursiva y sistemática que permite que las organizaciones en medios de caos y la incertidumbre se autoorganicen.

De allí que, las empresas en pro de alcanzar las metas establecidas, cumplir con su propósito, debe contar definitivamente en una gerencia actualizada donde su base sea el conocimiento, que sepa poner en práctica las herramientas administrativas modernas, además de saber interpretar las necesidades del entorno, evaluar los efectos de los cambios, los retos y dar paso a planes, acciones estratégicas, que le garanticen una buena participación en los mercados en donde les toque actuar. No se puede ignorar el hecho cierto, de que la Globalización ha unificado criterios de gerencia y nuevas técnicas organizacionales que han venido dándose en el mundo, especialmente en los escenarios económicos y comerciales, sobre todo por la  velocidad y dinamismos  que impone este mundo globalizado.

Dentro de esta perspectiva, en la actualidad el papel de nuestros gerentes en la administración de las organizaciones  bien sea pública o privada es de vital importancia para lograr motorizar los cambios sociales, económicos y políticos en el país, orientados ante la realidad existente de satisfacer las necesidades en nuestra sociedad, generando fuentes de empleo y desarrollo sustentable para la nación. Es por ello que los  gerentes deben asumir la  enorme responsabilidad que conlleva la dirección de una  organización pero tomando como elemento fundamental “el conocimiento”.

                Esto se debe que en la actualidad,  los cambios que se prevén, es que los jefes de las empresas, ya no serán más sus fundadores, sino una generación de relevo, que ya está preparada, habrá cambios en la propiedad y financiamiento de las empresas, deberán abrirse a nuevas tecnologías costosas y a nuevas necesidades de bienes de capital, que traerá nuevos accionistas e inversionistas a la empresa, comercialización hacia el exterior y especialización del producto.


     Habrá también, cambios en la organización y su funcionamiento, la planeación ocupará un lugar de privilegio, la gerencia será más profesional, será una gerencia del conocimiento, la innovación, la apertura a nuevos mercados, la flexibilidad, la tecnología la eficiencia y efectividad, ocuparán la vanguardia en el futuro de la empresa y su gerencia.

Comentarios

  1. Apreciado Edgar, considero excelente y muy nutrida la información, es un buen aporte, quiero agregar que en la actualidad, para que las organizaciones sean exitosas, la innovación viene a ser una importante ventaja competitiva ya que con ella se asegura la supervivencia de las empresas. Esta capacidad de innovación depende además en gran medida, de la manera en que una organización utiliza y explota los recursos de que dispone. Es aquí donde la gestión del conocimiento y el capital intelectual dentro de las organizaciones juegan un papel importante, ya que se consideran los factores críticos que conducen a las innovaciones.
    Una gestión eficaz de los activos de conocimiento dentro de las empresas, implica una serie de factores que deben combinarse, para lo cual se requiere fortalecer la educación y formación del personal donde se refleje la naturaleza de la innovación y las dimensiones de la gestión del conocimiento como procesos sociales de manera que estén alineados con los objetivos que percibe la organización para llegar al éxito y su supervivencia en el mercado.
    Saludos Cordiales...
    Mercedes Castillo

    ResponderEliminar
  2. Saludos compañero Edgar Jose Jordan Silva

    Ante todo reciba mi felicitación por haberse abocado, de manera individual, a la construcción del Blog.
    Con respecto a la temática tratada, aporto que, efectivamente, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, el contexto global se ve permeado por factores de riesgos que lo hacen inestable e incierto para las organizaciones.
    Sin embargo, este contexto histórico, que Ilya Prigogine define como época del fin de las certidumbres, conlleva a que las organizaciones busquen vías alternas para alcanzar niveles superiores de productividad y competitividad que incidan en su perdurabilidad futura.
    Por su parte, para Frank Knight, la consideración de la incertidumbre ante el futuro constituye el fundamento de su teoría sobre el emprendedor, quien, según el autor, será el que afrontará y transformará una situación de incertidumbre en una situación de riesgo, estableciendo, para ello, una clara distinción entre riesgo e incertidumbre, estimando que esta última pueda llevar a la obtención de las más altas utilidades para la organización.
    Asimismo, Knight (1947, p.239), citado por Tarapuez, Zapata y Agreda (2007), sostiene que “en las condiciones de conocimiento y certidumbre perfectos estos empleados [los directores] serían simples obreros, que realizarían una tarea puramente rutinaria, sin responsabilidad de ninguna clase, al nivel de los hombres ocupados en operaciones mecánicas” (p. 90).
    Por tanto, en la actualidad, que las organizaciones y sus dirigentes emprendedores, actores constituyen el factor primordial en la planificación y coordinación organizacional, asuman posibles riesgos, con basamento en la estrategia de la gestión del conocimiento, incidirá a que estas estructuras socioproductivas se autoorganicen en un contexto incierto e inestable, permitiéndoles alcanzar ventajas competitivas en el mercado.

    Loredana Carrillo

    Referencias

    Tarapuez, E., Zapata, J. y Agreda, E. (2007). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v24n106/v24n106a05.pdf. [Consulta: 2017, abril 19].

    ResponderEliminar
  3. Comparto la opinión de Mercedes en cuanto en la actualidad uno de los factores (no el único) para la supervivencia de las organizaciones es la innovación (producto, proceso, organizacional, radical, incremental), y para lograr innovaciones se requiere que la organización cuente con el capital intelectual (humano, estructural y relacional) capaz de gestionar el conocimiento.

    ResponderEliminar
  4. El artículo es muy enriquecedor, comparto la opinión de la Compañera Lorena. Aportaría al tema esta cita extraída de la revista debates IESA publica entre julio – Septiembre del 2015, la gerencia que se viene: “en un mundo cada vez más incierto, la buena gerencia siempre está amenazada”. La tecnología ha transformado el que hacer de todas las organizaciones sin importar su fin, transformado la forma de hacer gerencia, desistiendo de la administración tradicional la cual dejaba a un lado trabajador, hoy la sociedad de la información reclama otra forma de concebir a las organizaciones y la gerencia.

    ResponderEliminar
  5. Compañero, felicitaciones por tomar el reto de hacer esta actividad de manera individual, quiero seguir con el comentario entregado por Mercedes respecto a la innovación. La innovación en el contexto gerencial, la interpreto como un proceso de cambio que introduce una novedad que permite desarrollar alternativas de crecimiento en la organización.

    Con relación al conocimiento, la innovación se fortalece y se desarrolla a medida que este crece en la organización, toda vez que la organización entra en un proceso de aprendizaje continuo. La innovación, por lo tanto, la podemos ver en los procesos, los servicios y los productos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario