EL MODELO SECI
En la actualidad el entorno es altamente complejo y de difícil predicción, que en el futuro aún estará más marcado por el cambio, por sus causas y sus efectos, las organizaciones deben actuar más allá de los sistemas tradicionales de gestión, que siguen siendo válidos pero insuficientes y por tanto ineficientes, y deben buscar factores sostenibles en el tiempo que no sean fáciles de comprar o copiar por sus competidores, que les permitan recuperar la diferencia y les aporten ventajas competitivas y comparativas con los mejores del sector de negocios propio de su ramo.
Entre esos factores emergen con fuerza en los últimos tiempos "los intangibles", y en particular constituye un objetivo estratégico para las organizaciones la creación y potenciación del "conocimiento organizativo", que necesariamente se ha de sustentar en personas, medios y tecnologías que deben ser gestionados convenientemente. Nace así la denominada era o sociedad de la información y del conocimiento.
A partir de allí, en las organizaciones “el conocimiento” se convierte en la piedra angular del aprendizaje continuo que se debe gestionar como elemento fundamental para la supervivencia y sobrevivencia e incluso sostenibilidad en el tiempo de las empresas u organizaciones ante los vertiginosos cambios que ocurren en esa nueva sociedad. Es así como Martínez y otros (s/f) expresan que la gestión de conocimiento tiene dos retos para las organizaciones a saber:
1. Poner a disposición de las personas (individual o colectivamente) el conocimiento explícito o codificado (información en todo tipo de soporte: libros artículos, guías, manuales, circulares, procedimientos, sistemas de trabajos, sistemas expertos,) de carácter relevante a tiempo (Just in time) y en el lugar de trabajo (Onthejob).
2. Propiciar la codificación y comunicación del conocimiento tácito (el que está residenciado en la mente de las personas: juicio profesional, oficio, sentido de la institución, profesionalidad, expertise), lo que supone transformarlo en conocimiento explícito. (p.17).
Bajo esta perspectiva el modelo SECI, expone el intercambio de conocimiento no es un proceso asignado a un solo individuo, sino que es un proceso social entre varios individuos. Una de las ventajas de este modelo es que está basado en la dinámica natural de creación o construcción de conocimiento que se inició a partir del año 1995 por los autores Nonaka y Takeuchi. En ese sentido considerando la definición del ciclo de conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999), el conocimiento tácito pasó a explícito en forma de máquinas o herramientas, que poseían este grupo selecto, creando lo que ahora se conoce como ventaja competitiva.
Asimismo, el proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1999) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, y es desarrollada siguiendo (4) cuatro fases:
1. La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.
2. La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento.
3. La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, entre otras., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito, teniendo en cuenta que los datos por sí solos no tiene significado alguno si no se contextualizan y se someten al proceso de darles significado.
4. La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.
Resulta claro, en cuanto a este ciclo, puede decirse que es un proceso continuo de interacciones dinámicas entre los dos conocimientos. Produciendo así, cuatro (4) formas de conversión del conocimiento, lo que es llamado también: SECI: Socialización (tácito a tácito), Externalización (tácito a explícito), Combinación (explícito a explícito) e Interiorización (explícito a tácito) las que producen un espiral de transformación de naturaleza dinámica y continua, la que ha sido denominada por sus autores como “Ciclo del Conocimiento”. El cual se resume en la siguiente figura que se muestra a continuación.
Fuente: Sole (2012).
Por lo tanto el conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la sociedad de la información, lo cual permite la conjunción de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento. La competitividad de las organizaciones, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente; los avances en herramientas básicas para la expansión del conocimiento son como un cohete en la etapa de combustión, listos para el lanzamiento de la creación de la riqueza desde el conocimiento
Para Nonaka y Takeuchi (1999), la esencia de la dirección es, cómo se puede aplicar de la mejor forma un conocimiento existente para poder crear otro conocimiento nuevo o reciclado; es justificado ya que sus estudios en compañías japonesas respaldan el proceso de creación del conocimiento que ambos japoneses han sostenido. Se ha reconocido que el conocimiento es poder; pero como lo afirma estos autores, lo importante del conocimiento en las organizaciones depende de lo que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios; es decir, el conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar origen a acciones de creación de valor.
Renegando la distopia
Entre esos factores emergen con fuerza en los últimos tiempos "los intangibles", y en particular constituye un objetivo estratégico para las organizaciones la creación y potenciación del "conocimiento organizativo", que necesariamente se ha de sustentar en personas, medios y tecnologías que deben ser gestionados convenientemente. Nace así la denominada era o sociedad de la información y del conocimiento.
A partir de allí, en las organizaciones “el conocimiento” se convierte en la piedra angular del aprendizaje continuo que se debe gestionar como elemento fundamental para la supervivencia y sobrevivencia e incluso sostenibilidad en el tiempo de las empresas u organizaciones ante los vertiginosos cambios que ocurren en esa nueva sociedad. Es así como Martínez y otros (s/f) expresan que la gestión de conocimiento tiene dos retos para las organizaciones a saber:
1. Poner a disposición de las personas (individual o colectivamente) el conocimiento explícito o codificado (información en todo tipo de soporte: libros artículos, guías, manuales, circulares, procedimientos, sistemas de trabajos, sistemas expertos,) de carácter relevante a tiempo (Just in time) y en el lugar de trabajo (Onthejob).
2. Propiciar la codificación y comunicación del conocimiento tácito (el que está residenciado en la mente de las personas: juicio profesional, oficio, sentido de la institución, profesionalidad, expertise), lo que supone transformarlo en conocimiento explícito. (p.17).
Bajo esta perspectiva el modelo SECI, expone el intercambio de conocimiento no es un proceso asignado a un solo individuo, sino que es un proceso social entre varios individuos. Una de las ventajas de este modelo es que está basado en la dinámica natural de creación o construcción de conocimiento que se inició a partir del año 1995 por los autores Nonaka y Takeuchi. En ese sentido considerando la definición del ciclo de conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1999), el conocimiento tácito pasó a explícito en forma de máquinas o herramientas, que poseían este grupo selecto, creando lo que ahora se conoce como ventaja competitiva.
Asimismo, el proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1999) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, y es desarrollada siguiendo (4) cuatro fases:
1. La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.
2. La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento.
3. La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, entre otras., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito, teniendo en cuenta que los datos por sí solos no tiene significado alguno si no se contextualizan y se someten al proceso de darles significado.
4. La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.
Resulta claro, en cuanto a este ciclo, puede decirse que es un proceso continuo de interacciones dinámicas entre los dos conocimientos. Produciendo así, cuatro (4) formas de conversión del conocimiento, lo que es llamado también: SECI: Socialización (tácito a tácito), Externalización (tácito a explícito), Combinación (explícito a explícito) e Interiorización (explícito a tácito) las que producen un espiral de transformación de naturaleza dinámica y continua, la que ha sido denominada por sus autores como “Ciclo del Conocimiento”. El cual se resume en la siguiente figura que se muestra a continuación.
Fuente: Sole (2012).
Por lo tanto el conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la sociedad de la información, lo cual permite la conjunción de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento. La competitividad de las organizaciones, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente; los avances en herramientas básicas para la expansión del conocimiento son como un cohete en la etapa de combustión, listos para el lanzamiento de la creación de la riqueza desde el conocimiento
Para Nonaka y Takeuchi (1999), la esencia de la dirección es, cómo se puede aplicar de la mejor forma un conocimiento existente para poder crear otro conocimiento nuevo o reciclado; es justificado ya que sus estudios en compañías japonesas respaldan el proceso de creación del conocimiento que ambos japoneses han sostenido. Se ha reconocido que el conocimiento es poder; pero como lo afirma estos autores, lo importante del conocimiento en las organizaciones depende de lo que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios; es decir, el conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar origen a acciones de creación de valor.
Buen día Edgar, en efecto la transmisión de conocimiento es un proceso continuo, que no acaba ni acabará nunca, dado que todos los días hay algo nuevo que aprender y/o que enseñar. Lo interesante es que es un proceso natural, que va desde la socialización de los individuos hasta la internalización o interiorización del conocimiento en sus prácticas rutinarias de la vida diaria. A nivel organizacional, es súper importante gestionar el conocimiento, con la construcción de la memoria organizacional a través de manuales, procedimientos, mejores prácticas, entre otros.
ResponderEliminarBuenas noches, muy interesante el artículo, quisiera hacer una consulta, en una organización se puede aplicar solo el modelo SECI o es necesario aplicar todo el modelo de gestión de conocimiento de Nonaka y Takeuchi como el elemento Ba y los activos del conocimiento, espero me puedan responder.
ResponderEliminar