EPISTEMOLOGÍA PARA LA PRAXIS GERENCIAL DEL SIGLO XXI
Las recientes tendencias en el desarrollo
de la epistemología, atendiendo al surgimiento de nuevos problemas, al
replanteamiento de problemas antiguos, a las nuevas propuestas de solución y
nuevas vías de exploración. Cabe destacar que se asume a la epistemología como
teoría de la Ciencia, pero hace hincapíe que esa producción de conocimiento,
tiene determinados filtros preconcebidos preteóricos, precognitivos, que condicionan
el modo en que conocemos y que implican ciertas preconcepciones sobre qué es el
conocimiento y sobre cuáles son sus vías legítimas de producción y validación.
En tal sentido, al adoptar estos filtros se desvirtúa los resultados de lo que
se quiere conocer y muchas veces conduce a que no haya aportes nuevos a la
ciencia.
Comparto la opinión de que el
conocimiento y su producción, es una
dinámica social, en donde deconstruir y reconstruir son elementos claves
para que surjan esos momentos de serendipia, y la creatividad e innovación
hagan magia en o que se desea conocer dado que: ¡No tenemos certeza de nada¡
¡Hay que buscar remedios a nuevas enfermedades¡.
En virtud de ello, hacer
epistemología significa de acuerdo al triángulo de Popper establecer una
relación o vinculación entre tres
mundos: el mundo 1 (las cosas, lo objetivo); el mundo 2 (el Yo, lo subjetivo);
mundo 3 (constructos compartidos, lo intersubjetivo). Sin embargo, al
inclinarse hacia un vértice del triángulo con esas perspectivas preteóricas y precognitivas; nos encontramos
con tres tendencias recientes que conciben la teoría del conocimiento a saber:
a) la primera concibe la Epistemología
como Filosofía Analítica, siguiendo la herencia del Círculo de Viena y de la
llamada “Concepción Heredada” (Received View). Esta perspectiva se
caracteriza por su énfasis en la rigurosidad del análisis y por la fidelidad
al programa trazado en las célebres
tesis del Círculo de Viena, que se corresponde con el Enfoque epistemológico Cuantitativo,
siendo sus seguidores Popper, Kunt, Kant; b)la segunda se concibe la
Epistemología como reflexión libre, tanto en un plano filosófico no analítico
como en un plano socio-histórico, cultural, psicológico y antropológico, sin
demasiadas preocupaciones acerca de los linderos entre esas áreas, el cual
tiene correspondencia con el Enfoque epistemológico cualitativo; teniendo como
representantes Dilthey, Husserl, Heidegger; c) hay otra perspectiva desde la
cual se concibe la Epistemología como ‘Meta-Teoría’ y como ciencia fáctica
obligada a explicar, mediante teorías contrastables, los procesos del
conocimiento científico, del mismo modo en que la Biología se obliga a explicar
los hechos orgánicos o en que la Lingüística se obliga a explicar los hechos de
lenguaje sobre la base de nociones tales como el “pensamiento complejo”, el
“holismo”, la “transdisciplinariedad”, la “reflexividad” o la “posmodernidad”,
que se corresponde con el Enfoque epistemológico de la Complejidad y su
pensamiento complejo; su mentor es el filósofo Edgar Morin.
Es importante destacar, que se debe
entender con profundidad estas perspectivas de hacer epistemología para no
extraviarse entre autores, propuestas y
polémicas
y, sobre todo, para organizar, explicar y evaluar las múltiples direcciones
hacia las cuales se orienta el esfuerzo humano por entender el fenómeno de la
Ciencia, a partir de lo cual cada quien podría decidir y hacer sus propias
investigaciones en la búsqueda de cualquier conocimiento por el cual se muestre
interés de conocer.
De igual manera, estos enfoques
epistemológicos obedecen a determinados sistemas de convicciones acerca de qué
es el conocimiento y de sus vías de producción y validación, sistemas que
tienen un carácter preteórico, ahistórico y universal, denominados “Enfoques
Epistemológicos”. Las variaciones observables generadas por estos enfoques
pueden estandarizarse en “Paradigmas”; Por más que estos paradigmas o “ciencias
normales” puedan parecer únicos, diferentes y múltiples, en realidad sólo son
manifestaciones empíricas de alguno de los Enfoques Epistemológicos; se manejan
diversos entre ellos: a) la epistemología racionalistas-realistas
(cognitiva, la naturalizada-racionalista); b) Las Epistemologías empiristas
realistas(testimonial, probabilística o bayesiana); c) Las epistemologías
subjetivistas (social, feminista, contextualista).
Finalmente, el Dr. Padrón impulsa a
promover la investigación como recurso para la producción autónoma de
conocimientos, lo cual depende no sólo de la creación de experticias y
aprendizajes individuales y grupales, sino también de la eficiente gestión y
organización de los procesos investigativos; siendo la epistemología, concebida como teoría que
explica el conocimiento científico y no como erudición filosófica ni como
reflexión retórica.
Es de hacer notar
que así como la epistemología es soporte en la organización de los procesos
investigativos debería ser soporte en los procesos gerenciales de las empresas,
por ser éstas entes sociales donde interactúan los recursos disponibles para
lograr una meta específica. Dichos recursos están representados por los
materiales, equipos, técnicas y el capital humano que se encarga de desarrollar
las actividades inherentes a cada organización. Este aspecto permite
identificar a las empresas como organizaciones en las cuales se encuentran una
serie de elementos que se interrelacionan para realizar los distintos procesos
que dan como resultado la obtención de un lucro o beneficio económico mediante
el logro de las metas y objetivos planteados en los planes operativos de la
organización.
En este orden de
ideas, se debe tener presente que una empresa existe para producir mercancías o
servicios que la sociedad desea y necesita, además de beneficios, y ello en un
clima de estabilidad y confianza. En el caso de las organizaciones públicas, el
objetivo es la satisfacción de las necesidades y expectativas del colectivo.
Estimado compañero Edgar Jordán. Una sincera felicitación por la construcción de este espacio virtual para compartir saberes sobre la Gestión del Conocimiento.
ResponderEliminarDesde la lógica gerencial contemporánea se ha impuesto una cadencia de aspectos relacionados con el conocimiento y praxis de una nueva plataforma de relacionamiento interpersonal en los entornos laborales, nuevos conceptos sobre el aprendizaje organizacional tácito y explicito, formal e informal, y el reconocimiento de la influencia que tienen las variables socio-culturales y las condicionantes geotemporales.
Esta amalgama de razonamientos y prácticas constituyen un posicionamiento epistemológico que tiende a explorar y satisfacer −desde una perspectiva humanista y altamente comprometida− las exacciones de la sociedad contemporánea.
Saludos cordiales!
Robert Estanga Gudiño
Excelente artículo sobre la Epistemología para la praxis gerencial del siglo XXI, es importante identificar los enfoques epistemológicos y su influencia en la forma de hacer producir conocimiento en la gerencia. De igual forma, es útil considerar a la epistemología como una reflexión de segundo orden, es decir, como el examen crítico de las teorías gerenciales.
ResponderEliminarUn tema acorde con la época en que vivimos, donde la información es el alimento de la vida, creando en todos los seres humanos, la necesidad de consumirla, convirtiéndonos en adictos a ella, de allí, la obligación de abordar los temas en profundidad, para tener una visión prospectiva de la realidad gerencial.
ResponderEliminar